Monopsonio, gig economy, trabajo atípico… Los términos que traen flexibilidad e incertidumbre al mercado laboral

Los profundos cambios que se están dando en el mercado laboral en las economías desarrolladas, por una parte ofrecen nuevas oportunidades para los trabajadores, pero por otra también son fuente de riesgo de precariedad. En este contexto, cada vez son más habituales las palabras monopsonio, gig economy o trabajo atípico, unos conceptos que reflejan esa transición profunda. Así, monopsonio hace referencia al surgimiento de empresas e industrias muy concentradas en la tecnología y el mundo digital, que crecen rápidamente y llegan a tener cierto control sobre el mercado al contar con otras empresas que trabajan para ellas. La gig economy es la economía de plataformas, que abarca una amplia gama de actividades, que tienen en común el uso de plataformas digitales para conectar la demanda y la oferta de servicios particulares. Y el trabajo atípico ya era una realidad en España desde hace décadas, pues se trata del contrato temporal o a tiempo parcial.

Estas formas de relación laboral están impactando para el trabajador con un deterioro en la calidad del empleo. Según ha reflejado la OCDE, se aumenta la incertidumbre a medio y largo plazo por la dificultad para conservar el trabajo, las condiciones se pueden deteriorar fácilmente al proliferar la figura del llamado falso autónomo, y, además, el incremento del poder de mercado en las últimas décadas puede haber contribuido a la reducción del peso de los salarios en la producción.

Ir a la noticia