En la prensa sobre empleo, empresas o emprendimiento es fácil encontrarse con las siglas CEO, CFO, o acrónimos parecidos. Se ha extendido entre quienes se mueven en este campo, la costumbre de designar a los cargos directivos utilizando la denominación anglosajona. Todo ello, a pesar de que la Fundación del Español Urgente y la Real Academia Española aconsejen utilizar el equivalente en español.
Principalmente, su uso se asocia al de directivos de empresas tecnológicas y, fundamentalmente, con proyección internacional. De hecho, el motivo que justifica su uso es el de la globalización y la necesidad de usar una terminología comprensible para profesionales de cualquier país.
La web www.talentanet.com – http://www.talentanet.com/blog/?p=543 – hace una detallada descripción de los más utilizados.
“CEO, CFO y COO
Estas tres figuras son las más extendidas y conforman la cabeza de la mayoría de los organigramas empresariales. La primera de ellas es el CEO (chief executive officer), generalmente traducido como director general, director ejecutivo o consejero delegado, y suele ser el principal responsable de la compañía. Por otro lado, unas veces reportando al CEO y otras veces a su mismo nivel, se encuentran el CFO y el COO. El CFO (chief financial officer) es el director financiero, cuya misión es gestionar todo lo referente a la economía de la organización; mientras que el COO (chief operations officer) es el director de operaciones, responsable del control de las actividades diarias de la empresa.
OTROS CARGOS HABITUALES
Dependiendo de la actividad principal de la empresa, nos encontramos con muchos puestos diferentes que componen la junta o cúpula directiva. A continuación os detallamos algunos de los ejemplos más comunes para que os podáis ir haciéndoos un pequeño esquema en la cabeza:
- CMO (chief marketing officer): Director de Marketing. Encargado de optimizar y mejorar las estrategias de la empresa.
- CTO (chief technical officer): Director de tecnología. Este puesto inicialmente solo aparecía en empresas de base tecnológica, pero actualmente cada vez mas empresas de todos los sectores van introduciendo esta figura en su organigrama. Construye y crea servicios de base cientifico-técnica.
- CIO (chief information officer): Director de IT (tecnologías de la información). En muchas ocasiones se entremezcla la figura de CIO con el CTO pero hay diferencias entre uno y otro. El CIO ejecuta tareas alineadas con los objetivos estratégicos del negocio. Es el que enlaza las tareas realizadas por el CTO con la línea de negocios de la empresa.
- CDO (chief digital officer): Esta figura cada vez va cogiendo más relevancia dada la revolución digital que hemos vivido en los últimos años. Se encarga principalmente de coordinar la ‘cara’ online de la empresa: gestión de redes sociales, repercusión en Internet, SEO, SEM…
- CSO (chief sustainability officer): Es el encargado de gestionar la RSC (Responsabilidad Social Corporativa) de la organización. Gestiona la contribución activa y voluntaria a la mejora social, económica y ambiental por parte de la compañía con el objetivo de ser más competitivos y añadir un valor añadido basado en la ética empresarial.
- CCO (chief compliance officer): Es la figura encargada de prevenir las conductas antiéticas dentro de la compañía.
- CRO (chief reputation officer): Es el responsable de transmitir una determinada imagen de la compañía y de controlarla en todo momento.
- KAM (key account manager): Gestor de cuentas clave o Director comercial. Su labor está orientada a conseguir resultados con y para los clientes.
Como habréis podido observar, este listado está en constante evolución y día a día se suman nuevos cargos clave a las empresas en función de las necesidades del mercado y sus consumidores. Si tenéis cualquier duda, no tenéis más que hacérnosla llegar y trataremos de solucionárosla de la mejor manera posible.”
Nota de la Fundación del Español Urgente (http://www.fundeu.es/recomendaciones-C-ceo-es-el-primer-ejecutivo-de-una-empresa-780.html)
La Fundación del Español Urgente recomienda que se use consejero delegado en lugar de la sigla CEO para referirse al cargo ejecutivo de mayor rango en una empresa o compañía.
Cada vez es más común en los medios el empleo de la sigla CEO para referirse al cargo ejecutivo más alto de una empresa o compañía: (…) « El CEO del Sabadell no cree que España logre su objetivo de reducción de déficit en 2011».
Se recomienda que, en lugar de la sigla CEO (en inglés chief executive officer), se utilice el nombre del cargo correspondiente: consejero delegado (mayoritariamente usado), presidente ejecutivo, director general, director ejecutivo, etc., siempre que se conozca; en caso contrario, se aconseja optar por la forma más genérica primer ejecutivo.