¿Qué deben tener en cuenta las empresas familiares?

Las empresas familiares suponen alrededor del 88,8% de las empresas en España, aportan el 66,7% del empleo y el 57,1% del PIB, sin contar autónomos y otras fórmulas jurídicas diferentes de la S.A. y S.A.L. Tienen que afrontar los desafíos de cualquier compañía, con el añadido de la necesidad de conciliar las relaciones familiares con la propiedad y gestión empresarial. Por ello, deben cuidar tres ámbitos: el personal y patrimonial de la familia empresaria, el gobierno empresarial y el crecimiento del negocio:

  • Regular las relaciones entre la familia y el patrimonio empresarial es una de las principales claves. Es conveniente prever aspectos como el fallecimiento, casos de incapacidad, divorcios, o la tutela de los hijos menores de edad. Además, se deben recoger otros aspectos como las vías para resolver problemas familiares, como la mediación o el arbitraje, los derechos económicos y retribuciones o la política de diversificación, entre otros.
  • En el ámbito de la gestión empresarial, las claves pasan por valorar el régimen tributario más óptimo para la empresa familiar para facilitar la continuidad económica, impidiendo situaciones como la descapitalización por el pago de los impuestos.
  • Para lograr el crecimiento económico, es conveniente un conocimiento de fórmulas de planificación alternativa como la salida al MAB (Mercado Alternativo Bursátil) o la entrada capital riesgo, entre otras. La incorporación de la Responsabilidad Social Corporativa también es decisiva por la dimensión ecológica y medioambiental, así como para lograr la internacionalización.

Ir a la noticia