Las empresas de nueva creación deben tener una planificación financiera que potencie la permanecía de la empresa. El saber cómo se va financiar la empresa, que liquidez va tener, ayudara a su supervivencia frente a los competidores. La planificación económica debe apoyar al desarrollo de la compañía. En un estudio de análisis empresarial realizado por CB Insignths concluye que el 47 % de las empresas de nueva creación fracasaron por la falta de liquidez y el 44% por la falta de control de la liquidez. Debe haber un diseño bien definido financiero que identifique las oportunidades y los retos, las posibles amenazas. Hay que desarrollar una estrategia que marque los objetivos a conseguir.
El informe PISA, Programa de Evaluación Internacional del Estudiante del año 2022. Ratifica que uno de cada cuatro adolescentes, no tiene conocimientos de finanzas. La falta de competencias económicas demuestra que existe una carencia para saber administrarse económicamente.
Para aquellos empresarios que no tienen conocimientos financieros sólidos, en la WolddEd School, se definió 5 pasos profesionales para mantener a empresa en el mercado.
Elaborar un presupuesto detallado. Es necesario llevar un control de los gastos e ingresos e intentar reducir costes.
Establecer un objetivo financiero realista. Establecer objetos claros alcanzables. Marcar los objetivos en las ventas, beneficios y llevar un seguimiento continuo y asiduo.
Controlar el flujo de caja. Vigilar las entradas y salidas de una forma eficaz, controlar la entrada de efectivo, las facturas de los proveedores y negociar condiciones de pago.
Mantener al día los registros financieros. Llevar al día los registros financieros, tener actualizados los registros. En el mercado existen varios softwares que ayudan a simplificar esta tarea.
Estar preparado para imprevistos. En este sentido la panificación ayuda a la hora de hacer frente si llegan a aparecer, en la medida de lo posible evitar imprevistos.
En la escuela WorldEd School, los alumnos adquieren conocimientos, obtienen una visión del mercado y de los negocios. A través de un plan de estudio americano combinado con el español, los alumnos aprenden a analizar las tendencias económicas, observar al mercado global a través de habilidades empresariales y toma de decisiones.