Sube la demanda de FP Sanitaria

Aproximadamente un tercio de los estudiantes que continúan estudiando al terminar la ESO escogen un grado medio o superior de FP (Formación Profesional), de estos, casi uno de cada cinco se inscribe en la rama sanitaria, según el Observatorio de la FP de CaixaBank Dualiza. Después de haber pasado por una pandemia a nivel mundial, el número de estudiantes matriculados en esta familia sigue subiendo, hasta más del doble de matriculados que hace 10 años. Con respecto a las matriculaciones en FP sanitaria, el 32% son de mujeres, frente al 8% de hombres.

Ciclos de grado medio. Hay quien piensa que no es suficiente estudiar un grado medio para trabajar como Auxiliar de Enfermería, en el que se requiere cierta madurez y experiencia, ya que muchos estudiantes provienen de la ESO y el ciclo es corto, solo cuenta con 1.400 horas lectivas, para obtener los conocimientos y habilidades, según argumenta Montse Blanes, directora del Instituto Hospital del Mar. Por ello, recomienda que sigan estudiando. Los hospitales necesitan técnicos auxiliares en curas de enfermería y auxiliares de Farmacia.

Maite Marín, directora del colegio internacional Mas Camarena, en Valencia. Destaca que los alumnos antes de escoger un grado en sanidad, deberían saber qué les gusta estudiar, qué salidas profesionales tienen, si van a trabajar en sanidad asistencial o en investigación, y conocer más el sector.

Los ciclos de grado medio más destacados son: Auxiliar de Enfermería y Emergencia Sanitaria, ya que tienen más salidas laborales debido a la formación que reciben en cuidados sanitarios y atención temprana de asistencia sanitaria, pudiendo derivarse al cuidado de personas mayores.

En el Institut Hospital del Mar, el año pasado, tuvieron 2.700 preinscripciones de primer año en diferentes ciclos. Solo entraron alrededor 400 alumnos el primer año. Este instituto público tiene cinco líneas, dos de tarde y tres de mañana, insuficientes para todas las peticiones que se presentaron, por lo que muchos estudiantes se quedaron fuera debido a la fuerte demanda.

Ciclos de grado superior. El aumento de demanda de la FP es derivada de sus posibles salidas labores, como ocurre en el caso del Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, dirigidas al ámbito asistencial, a la investigación y al sector farmacéutico, en las que influirá la aceleración de estudios sobre genética, proteómica, metabolómica y microbiología. Otros, ciclos superiores, como el de Imagen para el Diagnostico, que requiere una formación específica que tiene muchas áreas donde puede tener salida, o el de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, muy valorado en el mercado laboral sanitario.

Oferta de ciclos. Existen puestos que se quedan sin cubrir por falta de personal, como son los técnicos de laboratorio, a pesar de que cada vez hay más empresas dedicadas a la biotecnología y otros sectores diferentes a los que se puede aplicar, como son el agrícola y el cosmético .

Algunos estudiantes deciden seguir con estudios universitarios y seguir avanzando en su formación. Destaca la orientación, que puede ayudar a seleccionar la formación de los jóvenes. Existe una alta demanda de ciclos de FP en la rama sanitaria, cuando por el contrario hay  otras familias profesionales que no se cubren, por lo que deben conocer mejor los sectores.

Ir a la noticia